
Escala en París
RFI Español
Emisoras: RFI Español
Categorias: Cultura y sociedad
Escuchar el último episodio:
En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona.
En las montañas de la cordillera Occidental colombiana, en unos abrigos rocosos, Llor Willy Tamayo, joven campesino cafetero, realizó un hallazgo inesperado: encontró fragmentos de cerámica enterrados en una parte de su finca Mirantonio, ubicada en el municipio de Jericó, Antioquia.
Tras una investigación arqueológica en el lugar, se recuperaron 283 elementos, entre fragmentos de cerámica, bordes de vasijas y herramientas líticas, todos pertenecientes al estilo cerámico marrón inciso. Las piezas fueron identificadas como posible parte del legado de la cultura Quimbaya, una civilización indígena ancestral del suroeste antioqueño.
Geografía sagrada y mito en el suroeste de Antioquia
El arqueólogo Pablo Aristizábal, quien lideró la excavación y acompañó a Llor Willy en el proceso, determinó que los objetos datan de entre los años 234 y 418 d.C., es decir, tienen más de 1.500 años de antigüedad.
Según los investigadores, los objetos apuntan a un posible contexto ceremonial, a rituales de ofrenda dirigidos a los dioses del agua y de la montaña.
“En su cosmología indígena, ellos adoraban la naturaleza: los escarpes rocosos, las cuevas, los ríos...”, explica Llor Willy Tamayo.
El decorado de las piezas representa un testimonio de la vida espiritual y material de esta antigua cultura.
Defensa del territorio frente a la minería
Desde hace más de 15 años, empresas mineras como la sudafricana AngloGold Ashanti, Bellhaven e IAmGold han llegado al suroeste de Antioquia en busca de recursos minerales como oro y cobre. Estas compañías han realizado estudios del subsuelo en diversas veredas, muchas veces en paralelo, y en tensión, con las actividades tradicionales de los campesinos de la región.
El hallazgo arqueológico realizado por Llor Willy Tamayo en su finca se ha convertido en un punto de inflexión. La investigación tras su descubrimiento logró frenar temporalmente las operaciones de AngloGold Ashanti en la zona. Sin embargo, la empresa aún conserva títulos de propriedad mineros en el área. Una situación que genera preocupación en las comunidades locales.
“Son bienes inmuebles que no se pueden mover y que podrían ser afectados por esta empresa”, advierte Llor Willy Tamayo, refiriéndose a los hallazgos arqueológicos.
Se ha denunciado la presencia de excavaciones y actividades mineras ilegales, algunas supuestamente vinculadas a la extracción de oro, a pesar de las restricciones existentes. Aunque muchas empresas declaran que su interés principal es la extracción de cobre, Tamayo sostiene que el verdadero objetivo es el oro: “Estamos en un municipio de la cordillera Occidental, en pleno trópico andino, una estrella hídrica. Y sabemos que donde nace el agua, hay oro”, afirma.
Turismo comunitario y preservación del patrimonio
La exploración arqueológica abrió un camino para la acción colectiva. A partir del hallazgo, Llor Willy Tamayo y el equipo de investigación desarrollaron un proyecto comunitario de turismo arqueológico y ecológico, con el objetivo de promover el conocimiento y la preservación del patrimonio cultural y natural de la región.
Este proyecto busca integrar a las comunidades locales, fortalecer la identidad territorial y ofrecer una alternativa sostenible frente a la presión extractiva."Nuestro desarrollo, nuestra vocación, es la agricultura con proyección al turismo. Un turismo comprometido y regenerativo", afirma Llor Willy Tamayo. Más allá de la exhibición de piezas arqueológicas, el proyecto plantea una experiencia educativa que conecta historia, territorio y conciencia ambiental.
Un documental : rinde homenaje al trabajo de Llor Willy Tamayo y a los equipos de investigación.
#EscalaenParís también está en redes sociales
Un programa coordinado por Florencia Valdés, Julia Courtois, realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Episodios anteriores
-
422 - En Colombia, un hallazgo arqueológico frena temporalmente un proyecto minero Wed, 09 Jul 2025
-
421 - 'Dina Boluarte sigue firme al mando', afirma Morgan Quero ministro de Educación Wed, 02 Jul 2025
-
420 - De la calle al museo, las obras del artista cubano Daldo Marte entran en la colección del Pompidou Wed, 25 Jun 2025
-
419 - 'La culpa opera en las cuidadoras como una forma de control', afirma la escritora Daniela Rea Wed, 18 Jun 2025
-
418 - Opositora Téllez sobre Nicaragua: 'Esta dictadura bicéfala de Ortega y Murillo está en agotamiento' Wed, 11 Jun 2025
-
417 - 'Trump entiende que para tener un libre mercado hay que tener ciertas medidas proteccionistas' Wed, 04 Jun 2025
-
416 - Por economía o por hábito, los jóvenes europeos se desentienden del alcohol Wed, 28 May 2025
-
415 - Lula busca consolidar con Macron inversiones conjuntas para la transición energética Wed, 21 May 2025
-
414 - 'El ELN debe acogerse a la justicia transicional, no se amnistían crímenes de guerra' Fri, 16 May 2025
-
413 - La bioinformática, pasar de la computadora al laboratorio para curar enfermedades Wed, 14 May 2025
-
412 - ‘La pluma del Cóndor’, homenaje a Almada quien descubrió los horrores de la dictadura en Paraguay Wed, 07 May 2025
-
411 - Las finanzas, actor invisible del cambio climático Wed, 30 Apr 2025
-
410 - La tradición textil latinoamericana frente al ‘artesanal washing’: una lucha por la autenticidad Wed, 23 Apr 2025
-
409 - En El Salvador "los que hablamos de Derechos Humanos corremos riesgo" Wed, 16 Apr 2025
-
408 - ‘Imponer un choque tan fuerte al comercio internacional es inédito’ Wed, 09 Apr 2025
-
407 - El modelo italiano de confiscación de bienes de la mafia se internacionaliza Wed, 02 Apr 2025
-
406 - Costa Rica apuesta por la IA para transformar los servicios públicos Wed, 26 Mar 2025
-
405 - La Amazonía no está "en la periferia de la civilización" Wed, 19 Mar 2025
-
404 - El petróleo, combustible de la disputa entre Venezuela y Guyana Wed, 12 Mar 2025
-
403 - Feminicidios en México: el combate sin fin de Norma Andrade Wed, 05 Mar 2025
-
402 - ¿Cómo educar para la paz en tiempos de guerra? Tue, 04 Mar 2025
-
401 - Un laboratorio francés desarrolla un prometedor implante de retina Wed, 19 Feb 2025
-
400 - 'No hay ningún fundamento legal para invocar el tratado', dice experto sobre las amenazas de Trump de retomar el Canal de Panamá Wed, 12 Feb 2025
-
399 - Louis-Émile Cerceau, explorador despistado del Chaco boliviano Wed, 05 Feb 2025